miércoles, 7 de marzo de 2007

CHARLES ANDRÉ JOSEPH MARIE DE GAULLE (1980-1970)

Nacido en Lille el 22 de Noviembre de 1980 en el seno de una familia culta y católica de clase media , de Gaulle era el hijo de un maestro de escuela, quien le hizo descubrir las obras de Barrès, Bergson y Péguy. Entró en la Escuela Militar Especial de Saint-Cyr en 1908, se diplomó en 1912 y se alistó en la infantería. Perteneciente del 33er Regimiento de Infantería de Arras, estaba bajo las órdenes del coronel Philippe Pétain.

Teniente al principio de la Primera Guerra Mundial, es después promocionado capitán. Herido desde su primer combate en Dinant el 15 de agosto de 1914, se une al 33er Regimiento de Infantería en el frente de Champagne para dirigir la 7ª compañía. Le hieren de nuevo el 10 de marzo de 1915, en la Somme. Decidido a luchar, desobedece a sus superiores atacando las trincheras enemigas. Este acto le costó un relevo de ocho días de sus funciones. Oficial minucioso y voluntario testarudo, su inteligencia y su valor le distinguen hasta el punto en que el comandante del 33er Regimiento de Infantería le ofrece ser su adjunto.
El 2 de marzo de 1916, su regimiento es atacado y casi destruido defendiendo el pueblo de Douaumont, cerca de Verdún. Su compañía se ve mermada tras un combate sin piedad y los supervivientes rodeados. Intenta entonces agujerear las líneas enemigas que le asediaban pero, y por tercera vez, le hieren gravemente con una bayoneta. Se ve obligado a rendirse frente a las tropas alemanas que, después de curarle, lo internan.
Tras un intento de evasión fallido, es trasladado al fuerte de Ingolstadt, en Baviera, un campo de represión destinado a los oficiales inquietos. Un «lamentable exilio» fueron las palabras con las que describió a su madre su suerte. En este período traba amistad con otro prisionero, Mikhail Tukhachevsky, quién se convertiría en uno de los más importantes generales soviéticos. Para no aburrirse, de Gaulle organiza para sus compañeros cautivos ponencias magistrales sobre el estado de la guerra. Pero sobre todo, intenta la evasión cinco veces, sin éxito, ya que su gran tamaño le hace demasiado visible. Es liberado después del armisticio. De sus dos años y medio de cautiverio, guardará un recuerdo amargo, considerándose un «revenant», un soldado inútil que no ha servido para nada.
Entre 1932 y 1937, durante el período de entreguerra De Gaulle fue destinado a la Secretaría General de la Defensa Nacional donde le tocó conocer la política francesa de preparación para la defensa nacional, con la cual estuvo permanentemente en fricción pues consideraba que los ejércitos modernos, y Francia debía tener uno, avanzaban hacia los grandes cuerpos motorizados y hacia la aviación, cosa que Francia no apreciaba creyendo que el modelo de la guerra futura sería similar a la Primera Guerra Mundial por ello la defensa se fundaba en la Línea Maginot, para exponer sus ideas escribió el libro "L'armée de metier" en el cual expuso su teoría, por ello adquirió gran notoriedad pero formidables enemigos y detractores. Durante la invasión nazi trató de convencer al Gobierno que abandonara Francia y se estableciera en el Imperio, es decir en la Francia colonial, concretamente en Argel, desde donde se recuperaría a Francia y se mantendría libre del desohonor de un armisticio con los nazis. Ante la entrega de Francia a Hitler abandonó el país y asumió el mando de la Francia Libre o Francia Combatiente hasta el triunfo de los aliados.
Escribió el libro "L'Appel" 1940,1941 y 1942, donde el general De Gaulle relata la enorme tragedia de la ocupación, el espíritu derrotista, la entrega al enemigo, el llamamiento a no claudicar desde Londres, la organización de la Francia Libre, la lucha por la dignidad de esta en defensa de toda Francia y los enormes aportes a los aliados que estos franceses terminaron otorgando, para ocupar con dignidad un lugar entre las potencias victoriosas.
Se opuso a la Francia de Vichy de Pétain, quien colaboró con los nazis. Organizó la Francia Libre o Francia Combatiente y a la resistencia desde el exilio, y capitalizó la victoria aliada en la II Guerra Mundial dejando a salvo el honor de Francia y presidió, hasta 1946, el Gobierno Provisional de Francia.
En la V REPUBLICA Tras un largo período alejado de la vida pública, vuelve a la arena política para solucionar el enquistado problema de Argelia, colonia francesa que buscaba su independencia, y la endémica inestabilidad política de la IV República.
Francia, al borde de la guerra civil por las tensiones entre el gobierno central, desunido y desorganizado, y el comando de ultraderecha pro-colonos denominado Organisation de l'Armée Secrète (OAS) que exigía la represión lisa y llana del movimiento independentista argelino de Ahmed Ben Bella, y con serios desequilibrios financieros heredados de esa situación, recurrió a él momentos antes de que estallara un golpe de estado contra el último primer ministro Pierre Pflimlin. De Gaulle asumió el cargo enseguida, (1 de junio de 1958) logro del presidente Coty y de la Asamblea General plenos poderes y procedió a la creación de la V República, aprobada masivamente en un referéndum ese mismo año. Al año siguiente, De Gaulle obtendría la presidencia venciendo con el 78 % de los votos al socialista Francois Mitterrand, que apenas logró el 13% y el 9% del independiente André Châtelet. Aprovechando el impulso obtenido favoreció la creación de un movimiento (no quiso que se llamara partido) alrededor de su figura, la UNR.
Esta etapa se caracteriza por su firme oposición a los Estados Unidos, mediante una reafirmación de la soberanía francesa que se plasmará en la salida de las estructuras militares integradas de la OTAN (a la que volvería Francia más tarde) y en la petición de conversión en oro de las reservas francesas de dólares, lo que provocó una crisis financiera mundial, que obligó en agosto de 1971 a Nixon a suspender la convertibilidad del dólar en oro.
Finalmente, tras una sangrienta guerra no-convencional (guerrillas, atentados...) Argelia se independiza en julio de 1962, poniendo punto final al problema más sangrante del Gobierno De Gaulle. Significó un giro radical en la política exterior francesa, que abandona veleidades coloniales pretéritas y centra sus miras en la construcción europea.
El 22 de enero de 1963 Alemania y Francia se reconcilian tras la firma de Charles de Gaulle y Konrad Adenauer del Tratado del Elíseo. Las disonancias con países vecinos por la construcción del Mercado Común Europeo hicieron mermar la popularidad de De Gaulle en el frente interno, que llegó afectada a las elecciones presidenciales de 1965. En ellas, De Gaulle no logró imponerse en primera vuelta, ya que obtuvo el 44% de los sufragios, 34 puntos menos que seis años antes. Ante tal situación, De Gaulle estuvo a punto de renunciar a su postulación y retirarse de la política por lo que consideraba una reprobación pero finalmente se presentó y venció con el 54% ante el 46% de la Federación de Izquierdas que postulaba nuevamente a Mitterrand.
En la etapa final de su Gobierno, se enfrenta a un recrudecimiento del conflicto social que derivará en el denominado "Mayo francés" (1968, una revuelta estudiantil y obrera que fuerza la caída del gabinete del primer ministro gaullista Georges Pompidou. Después de estos acontecimientos, De Gaulle convoca a un referéndum sobre las regiones en Francia para lograr mayor legitimidad, pero pierde. Derrotado, dimitirá y se retirará de la política. Murió mientras dormía el 9 de Noviembre de 1970, dejando sus memorias inconclusas.
De Gaulle dejó una impronta indeleble en la política francesa del pasado y presente siglo, pues buena parte de sus ideas están todavía presentes en la Francia actual, bajo la corriente del denominado "gaullismo". En su honor se cambió el nombre a la parisina plaza de "L'Étoile" (lugar en el que se sitúa el arco del triunfo de París) por plaza Charles de Gaulle.

DISCURSO:
Charles de Gaulle Londres, 18 de junio de 1940
Los líderes que, desde hace muchos años, están a la cabeza de los ejércitos franceses, han formado un gobierno. Este gobierno alegando la derrota de nuestros ejércitos, se ha puesto en contacto con el enemigo para el cese de las hostilidades.
Es cierto que hemos sido y seguimos estando sumergidos por la fuerza mecánica terrestre y aérea al enemigo. Infinitamente más que su número, son los carros, los aviones y la táctica de los alemanes, los que nos hacen retroceder. Son los carros, los aviones y la táctica de los alemanes, los que han sorprendido a nuestros líderes hasta el punto de llevarle a donde ahora se encuentran.
Pero ¿se ha dicho la última palabra? ¿Debe perderse la esperanza? ¿Es definitiva la derrota? ¡No!
Creedme a mí que os hablo con conocimiento de causa y os digo que nada está perdido para Francia. Los mismos medios que nos han vencido pueden traer un día la victoria.¡Porque Francia no está sola! ¡No está sola! ¡No está sola! Tiene un vasto imperio tras ella. Puede formar un bloque con el Imperio británico que domina los mares y continua la lucha. Puede, como Inglaterra, utilizar ilimitadamente la inmensa industria de Estados Unidos.Esta guerra no está limitada al desdichado territorio de nuestro país. Esta guerra no ha quedado decidida por la batalla de Francia. Esta guerra es una guerra mundial. Todas las faltas, todos los retrasos, todos los padecimientos no impiden que existan, en el universo, todos los medios para aplastar un día a nuestros enemigos. Fulmina dos hoy por la fuerza mecánica, podemos vencer en el futuro por una fuerza mecánica superior: va en ello el destino del mundo.
Yo, general De Gaulle, actualmente en Londres, invito a los oficiales y soldados franceses que se encuentren o pasen a encontrase en territorio británico, con sus armas o sin ellas, invito a los ingenieros y a los obreros especialistas de las industrias de armamento que se encuentren o pasen a encontrarse en territorio británico, a poner se en contacto conmigo. Ocurra lo que ocurra la llama de la resistencia francesa no debe apagarse y no se apagará.

OPINION:
Charles De Gaulle fue un hombre patriótico por lo que sus padres le enseñaron desde que era niño. El desde que empezó a estudiar le llamo la tensión de estar en una escuela militar conforme paso el tiempo el empezaba a participar el las guerras que tenia Francia, Francia era un país que se apropiaba de territorios por lo tanto tenia guerras.
Charles de Gaulle fue un hombre que no le gusto la derrota en su discurso dice claramente que “La resistencia Francesa no se debe apagar y no se apagara”, conforme pasaba el tiempo y tenia cargos iba formando ejércitos, con la experiencia que iba teniendo planeaba mejor sus batallas.
Lo que me gusto de este personaje es que no hay que dejarse derrotar y triunfar para ser mejores, lo que no me gusto es que solo por quitar territorios hacían guerras injustamente a otras naciones.
La comparación que ago es con la teoría de la construcción de la tercera cultura de Fred.L Casmir y dice “lo que pretende es no ver tanto los problemas, si no mas bien su resultado”, Gaulle no le importaba lo que pasara solo quería resultados de éxito que en este caso era triunfar en las guerras pera que Francia no fuera derrotada.
Gaulle hizo su discurso pensando en el triunfo de Francia llamando a oficiales, soldados, ingenieros y obreros y dijo “Los mismos medios que nos han vencido pueden traer un día la victoria”.

BIBLIOGRAFIA:
http://sgm.casposidad.com/biografias/Gaulle.htm
http://www.historiasiglo20.org/BIO/degaulle.htm
http://www.elysee.fr/elysee/espagnol/el_presidente/la_galeria_de_los_presidentes/quinta_republica/charles_de_gaulle/charles_de_gaulle.21621.html
http://www.historiasiglo20.org/TEXT/degaulle1940.htm

2 comentarios:

Ma Angeles Alvarez Laso dijo...

Me parece excelente tu trabajo solo necesitamos la comaracion con los criterios de comunicacion intercultural
tienes el 10 de la primera evaluación mensual

Filosofia para niños dijo...

El horario de los miercoles cambio de 12:30 a 2:30
Les pido que ingresen a la página y vean el resumen del exámen
Les doy los comentarios a su página mañana en clase sin falta
Gracias
Ma Angeles Alvarez Laso